El dolor

Carlos Rodríguez Nichols

El dolor de Margarite Duras está contextualizado en aquel abril de 1945 en que los ejércitos aliados irrumpen en un entorno de miseria y deshumanización: Alemania marcada por la muerte de millones de seres humanos; la ciudad berlinesa en llamas; y el resto del mundo a la espera de que el corazón nazi deje para siempre de latir.

En medio de cadáveres y de sujetos flotando entre la vida y la muerte, Margarite Duras relata aquellos días de angustia e inquietud colectiva. La vivencia de una ansiedad personal que ahondado a cuadros de profunda depresión le impiden comer, dormir e incluso lavarse por días. La protagonista vive la muerte, ya no solo la muerte del otro, de Robert L., sino su propio desfallecimiento: un frío interno la hace tiritar como si tuviera una fiebre fija, y un estado de abolición la incapacita a sostenerse de pie: “Me siento muy cerca de la muerte que he deseado. Mi identidad se ha desplazado”.

Un desgarre emocional producto de una pérdida de ser. De no ser nada más que un cúmulo de sentimientos encontrados, en contraposición, al desconocer el paradero de la otra persona, de Robert L.; sin saber si todavía vive, agoniza o está tirado en una cuneta junto a miles de los que no queda más que un puño de cenizas. Millones de exterminados que solamente existen en el pensamiento de quienes aún los recuerdan hasta finalmente perderse en el olvido.

Dolor al palpar la soledad al rojo vivo, en la carne herida, en una ciudad devastada sin tener ni siquiera la seguridad de sobrevivir. Es ahí, entonces, cuando el dolor causado por la ausencia de la otra persona se traslapa; se transforma en un dolor intrínseco; en una existencia que adolece.

Las desgarrantes situaciones del ser humano magistralmente expresadas por Duras, se pueden trasladar a diferentes expresiones de sufrimiento más allá del contexto de una guerra mundial y de la des-humanizante vivencia en los campos de concentración durante la ocupación nazi. Un dolor que en la actualidad se asemeja al sufrimiento de los refugiados sirios huyendo de la devastación de una guerra, de los bombardeos y de la destrucción masiva de sus pueblos y cultura.

 

 

About Carlos Rodríguez Nichols

Soy Carlos Rodríguez Nichols
This entry was posted in Uncategorized. Bookmark the permalink.

Leave a Reply

Fill in your details below or click an icon to log in:

WordPress.com Logo

You are commenting using your WordPress.com account. Log Out /  Change )

Facebook photo

You are commenting using your Facebook account. Log Out /  Change )

Connecting to %s