El desafío de la Unión Europea

Carlos Rodríguez Nichols

Son numerosos los errores cometidos por la Unión Europea. Entre ellos, vale mencionar los recientes desaciertos en la debacle financiera de Grecia y en la crisis de los refugiados, ahondado a una creciente burocracia de la organización, y a un desequilibrio de poder entre los estados miembros de la comunidad. Como consecuencia de esto dicho, en muchos casos las economías más fuertes terminan pagando las inconsistencias de los otros. Algo así como lo que se dice popularmente: “unos se comen la piña y a los otros les duele la panza”!

De ahí, el descontento de muchos sectores de la población con las medidas dictadas por Bruselas, y por aquellas organizaciones financieras que como satélites giran acorde a las directrices implementadas por los jefes de estado de la potencias europeas. No obstante, hay que reconocer los logros y beneficios de la UE.

No hay que ser un letrado en historia de Europa, para saber las atrocidades vividas en el viejo continente durante la primera mitad del siglo veinte: las dos guerra mundiales, la revolución bolchevique, la depresión económica de los años treinta, y el feroz exterminio de decenas de millones de inocentes bajo los regímenes de Hitler y de Stalin. Europa, durante cincuenta años fue el caldo de cultivo de dictadores, ideologías y genocidios. Un territorio donde se calcula que murieron alrededor de setenta millones de personas debido a los conflictos nacionalistas, prejuicios raciales y obstinaciones intelectuales.

A raíz de semejante hecatombe y destrucción humana, se crearon organizaciones internacionales capaces de arbitrar los conflictos territoriales, económicos, sociales y políticos entre las naciones. Ante el poder de Estados Unidos y la Unión Soviética, en 1948 los países europeos formaron la Organización para la Cooperación Económica Europea. Una unión aduanera que sirvió como punto de partida para una futura integración de Europa como comunidad de naciones; ya no solamente en el aspecto comercial, sino una organización política con referentes en materia climática, salud, justicia y relaciones exteriores.

La UE ha tenido un rol relevante en la reconstrucción económica y política del continente. El libre acceso de los pueblos acercó a las diferentes culturas y favoreció el intercambio de conocimiento, bienes y servicios: elementos que han contribuido en gran medida al crecimiento de la región. También, la Unión Europea es responsable de los importantes avances en materia de seguridad, especialmente, en los años posteriores a la Segunda Guerra Mundial donde existía una constante amenaza a un conflicto a escala atómica entre las dos superpotencias antagónicas.

Los dirigentes de las naciones europeas deben fortalecer la comunidad  y llegar a consensos que les permita seguir creciendo como organización dentro de los parámetros que se exige a sus socios. Es una ardua y necesaria tarea depurar esta institución en la que, a lo largo de casi setenta años, se ha corrompido y viciado los pilares fundamentales de la comunidad de naciones.

Pero, teniendo en cuenta la globalización de las tecnologías y de los mercados mundiales, es más ventajoso y productivo para los países europeos lograr acuerdos, en lugar de que cada uno de sus integrantes haga las maletas y corra hacia la primera esquina que encuentre.

El Brexit debe servir como lección a las restantes veinte y siete naciones europeas para mantenerse unidas y superar los escollos y los yerros cometidos en el pasado. Siempre se puede estar mejor. Pero, antes de enumerar los aspectos negativos de la UE, hay que poner en una balanza los lucros que Europa ha obtenido en las últimas décadas.

 

 

 

About Carlos Rodríguez Nichols

Soy Carlos Rodríguez Nichols
This entry was posted in Uncategorized. Bookmark the permalink.

Leave a Reply

Fill in your details below or click an icon to log in:

WordPress.com Logo

You are commenting using your WordPress.com account. Log Out /  Change )

Facebook photo

You are commenting using your Facebook account. Log Out /  Change )

Connecting to %s