El gigante asiático

La relación de China y Estados Unidos es compleja y espinosa en el área comercial y geopolítica. Relación entre ambos Estados que ha adquirido una dimensión de mayor complejidad debido al fortalecimiento de China como poder mundial emergente.  A pesar que EE. UU. sigue siendo la primera potencia mundial, la tendencia dominante es hacia una lógica multipolar en la que Pekín compite con Washington por el liderazgo regional y poder planetario. En otras palabras, una posible reestructuración de los bloques de poder que lideran la arena política internacional.

China está recortando distancias con Estados Unidos principalmente en la fuerza naval en el Mar de China dondeconstruye una marina de guerra oceánica. Una red de bases navales y puertos logísticos conocida como «Collar de perlas», que se extiende desde Camboya hasta Sudán, pasando por Birmania, Bangladesh, Sri Lanka y Pakistán. Ante esta realidad, la marina mercante china ya es la tercera del mundo en tonelaje. Por lo tanto, si China sigue este ritmo de capacidad aeronaval, en las próximas décadas se dará una transformación del gigante asiático a una auténtica potencia marítima. Así, China podría limitar la presencia estadounidense en la región erosionando el poder regional de Washington y menoscabando las alianzas entre la primera potencia mundial y sus aliados.

En un esfuerzo por cambiar su imagen ante la comunidad de naciones, con una retórica antiimperialista basada en la no injerencia en los asuntos internos de los Estados, China se está convirtiendo en uno de los principales defensores del libre comercio en el mundo, principalmente, en este momento histórico que Estados Unidos ostenta un ultranacionalismo proteccionista en contra de las organizaciones internacionales y acuerdos multilaterales.

Contrariamente a su homólogo norteamericano, el jefe de Estado chino es un defensor del libre comercio globalizado y del sistema internacional. Pekín apuesta por el liberalismo comercial, apertura de los mercados e interdependencia económica como objetivo más asequible y eficaz que la guerra u otro tipo de conductas coercitivas. Las políticas de China hacia un mundo multilateral globalizado, la ubican dentro de un marco de comportamiento defensivo, facilitando las negociaciones y seguridad entre Estados competidores a nivel comercial y geopolítico. No obstante, China invierte gran cantidad de dinero en su desarrollo económico, social y militar:dedica actualmente cerca de un tercio de su presupuesto de Defensa y más de un millón de efectivos a tareas de defensa territorial.

Por otro lado, Estados Unidos con un comportamiento ofensivo ha incurrido en trillonarias invasiones sin alcanzar las metas propuestas, ejemplo de esto fue la invasión a Irak durante la Administración Bush. Desde esta línea de pensamiento, el único modo de garantizar la seguridad de una gran potencia consiste es acumular una cuota de poder mayor que la del resto. Sin embargo, el resultado crea una competencia interminable porque a pesar de ocupar un lugar de superioridad respecto a las demás, nunca sabe con certeza si es lo suficiente poderosa y cuanto continuará siéndola en el futuro: percepción de inseguridad e incertidumbre que alimentan el afán insaciable de poder.

Siguiendo estos parámetros, Estados Unidos como primera potencia mundial resguarda a ultranza su poder en Asia limitando el liderazgo de China como potencia regional evitando, de esta forma, la supremacía regional del gigante asiático. Principalmente, una China que en las últimas décadas despertó del adoctrinamiento estatal comunista para convertirse en una potencia de libre mercado con capacidad militar en ascenso: coyunturas que la perfilan a ocupar los primeros lugares de la jerarquía mundial en un futuro próximo.

About Carlos Rodríguez Nichols

Soy Carlos Rodríguez Nichols
This entry was posted in Uncategorized. Bookmark the permalink.

Leave a Reply

Fill in your details below or click an icon to log in:

WordPress.com Logo

You are commenting using your WordPress.com account. Log Out /  Change )

Facebook photo

You are commenting using your Facebook account. Log Out /  Change )

Connecting to %s